Noticias políticas y gremiales de la Argentina

Los “novísimos” trabajadores: cómo están cambiando los protagonistas del mercado laboral en los tiempos de Milei

Los trabajadores ya no son lo que eran en los años 70, 80, 90 ni en el 2000 o en el 2010. Se sabe que son menos los que tienen empleo en relación de dependencia y que creció el trabajo informal hasta superar el 40% de la población económicamente activa, pero un reciente estudio de Esther Solano, Pablo Romá y Cecilia Feijoo para la Fundación Friedrich Ebert, indagó en las nuevas formas de trabajo (uberización y emprendedorismo online) y las “novísimas” formas de trabajo (criptoinversión y plataformas como OnlyFans): su primera conclusión es que ambas producen cambios en las identidades de los trabajadores en la Argentina.

En el informe, con un sesgo que puede despertar polémicas porque caracteriza al gobierno de Javier Milei como de “extrema derecha”, se busca caracterizar estos cambios de los trabajadores alertando que si bien es una administración como la libertaria es “la que mejor interpela, estimula y electoraliza estas identidades, ellas no se restringen sólo a los votantes de estas opciones políticas, sino que, en varios aspectos, también seducen a votantes de otros espectros ideológicos”.

Señala que “muchos trabajadores entran en la lógica de la vida emprendedora o plataformizada obligados por la precariedad laboral, pero acaban asumiendo, al menos parcialmente, estas nuevas identidades que dialogan mejor con la lógica de la contemporaneidad y movilizan aspectos de libertad, deseo y éxito con gran potencial seductor: ‘Comencé a invertir en cripto porque me quedé sin trabajo, pero ahora me motiva la posibilidad de hacer dinero fácil’”.

Además, considera que “las fronteras entre trabajadores tradicionales y nuevos/novísimos cada vez se diluyen más. El pluriempleo hace que los trabajadores asuman también una identidad múltiple de manera fluida: ‘Soy trabajador estatal, pero después de mi horario soy Uber’, ‘Soy profesora, pero también tengo mi OnlyFans’”.

Los autores de esta investigación sostienen: «La transformación profunda del mercado laboral, que ya venía ocurriendo como consecuencia de las recientes dinámicas económicas, se acentúa con la pandemia de COVID-19, al amplificar enormemente el trabajo remoto/híbrido y los emprendimientos digitales. Además, factores como la inseguridad urbana, el impacto de los fenómenos climáticos extremos o la demanda por tiempo y conciliación familiar potencian, sobre todo entre jóvenes y mujeres, la idea de la plataforma o el hogar como lugares de trabajo más deseables. Ya en 2022, 28.000.000 de personas en la Unión Europea trabajaban a través de plataformas y se proyecta que la cifra alcance 43.000.000 hacia fines de 2025. Solo la plataforma Uber en Brasil cuenta con 1.400.000 de inscriptos. Hace dos años, en 2023, se estimaba que 8% de los trabajadores obtenía ingresos por plataformas en la Argentina, y fue el país latinoamericano que lideró la compra de criptomonedas durante 2024”.

Según el estudio, “las nuevas formas de trabajo producen nuevos sentidos y nuevas identidades: la dualidad subjetiva entre trabajo formal/tradicional y trabajo informal/emprendedor cada vez es menos rígida y quienes entran al mundo de la plataformización o el emprendedorismo forzados por la precariedad económica acaban siendo impactados por la fuerza de las nuevas identidades”. “Trabajadores formales y hasta estatales, que combinan sus empleos con estas nuevas formas laborales, asumen, parcialmente, trazos de estos nuevos perfiles”, destacan los autores del informe.

Agrega: “El trabajador estatal que encuentra un valor en la estabilidad, ante la baja salarial comenzó a invertir en criptomonedas, dólar MEP, u otro mecanismo financiero a mano, y reconoce también un ethos de aventura y riesgo en esta actividad que lo motiva. La trabajadora de una cadena de ropa importante que le ofrece seguridad laboral empezó a vender sus productos online porque buscaba mayor conciliación familiar y ahora también encuentra en este emprendimiento una forma de ‘expresarme más creativamente’”.

Otra de las conclusiones es la siguiente: “El fenómeno Milei conjuga el imaginario tecnoutópico ofrecido por las nuevas empresas tecnológicas, la robótica y la inteligencia artificial con una fuerte dosis de deseo. Los nuevos trabajadores resignifican la flexibilidad como “libertad deseable”. El emprendimiento se idealiza como antítesis de jerarquías rígidas, ofreciendo control del tiempo y seguridad frente a la violencia urbana, aunque reproduzca autoexplotación y dependencia algorítmica”.

“Trabajadores formales y hasta estatales, que combinan sus empleos con estas nuevas formas laborales, asumen, parcialmente, trazos de estos nuevos perfiles -enfatizan los autores del estudio-. Para muchos jóvenes, el trabajo tradicional se presenta en la lógica negativa del sometimiento a un jefe despótico, aburrimiento, o incapacidad de desarrollarse personalmente; valores como estabilidad, seguridad o construcción de una carrera a largo plazo se resignifican negativamente. El emprendimiento, por el contrario, proporciona una fuerte dosis libidinal: aventura, creatividad, maximización del propio potencial, rapidez en la obtención de resultados, la promesa del éxito individual: ‘No quiero terminar como mis padres, yo quiero desarrollarme a mí mismo en mi trabajo’”.

También se apunta a cómo impactan estos cambios en la tarea del sindicalismo: “El vacío en la representación gremial permite una politización por derecha de demandas por transparencia, democracia sindical y flexibilización de aportes sindicales y de salud. Los trabajadores pueden valorar el rol de los sindicatos a la hora de llevar a cabo las negociaciones salariales en contextos económicos cambiantes, pero se critican aspectos rígidos y formas de representación. Aparece una crisis en la práctica gremial que los discursos anticorporativos de la extrema derecha aprovechan para radicalizar políticamente. Cuestionan las dinámicas gremiales tan distantes material y simbólicamente de aquellos que dicen representar, los procesos muchas veces automatizados y opacos de la vida del sindicato en contextos de proliferación de la comunicación y la información inmediata. Temas como pluriempleo o múltiples identidades laborales hacen que las tareas sindicales ganen un grado de complejidad mucho mayor”.

Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
ALMIRANTE BROWN
Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires
movilidad_900x250
DESA BANNER MEDIOS 900×200
EDENOR_Cuida la energia_colegio-900×200
CHUBUT GOBIERNO
Legislatura de CABA
ALMIRANTE BROWN
BANNER HCD 900 x 200
900×200 (1)
previous arrow
next arrow